Google Website Translator Gadget

Industrial Series

Industrial Series
Tuneladora en Montcada i Reixac

Human Figure Series (2016 et seq.)

Human Figure Series (2016 et seq.)
Marina

Helleborus in Black Series

dimarts, 8 de gener del 2013

Atardecer en el puente del AVE
High-Speed Train bridge at sundown

Éste es mi río de siempre -el Congost- en mi puente de siempre. Pero hoy por este puente ha pasado el primer AVE que ha enlazado Barcelona con Girona. Lo acabo de ver en la tele y he pensado que sería buen momento para presentar esta acuarela. Está hecha en taller estas Navidades sobre unas fotos del mayo de 2012 en que capturé unos efectos de luces y reflejos de la puesta de sol que duran apenas unos minutos.

Atardecer en el puente sobre el Congost (AVE Barcelona-Girona)

Puestos a encontrar alguna alegoría del atardecer en el puente, la imagen podría representar esa tardanza con que llega la alta velocidad a Girona. Pero aunque en ocaso, la crítica no oculta la alegría...

dijous, 3 de gener del 2013

Començant l'any amb música
Starting the year with music


Un bodegó improvistat: a penes apartar algun element molest, no llapis, no pensar-s'ho massa... Mentres, la música anava sonant...

PS: Serà el principi d'una sèrie dedicada a Els treballs i els dies.

dilluns, 24 de desembre del 2012

El arte de la demolición
The art of demolition

El título podría sugerir el fin de año... un año por cierto de grandes demoliciones... Sin embargo no he seguido por ahí. Para los amantes de la lectura he preparado un texto. En fin, que por deseos de un año constructivo no quede y aquí también dedico los míos a mis seguidores.

Demolición del puente ferroviario provisional sobre el Congost
The demolition mood (Jutta suggestion)

Demolición
En febrero de 2012 se derribó el puente provisional de cercanías sobre el río Congost que había sido construído para liberar el espacio del viejo puente donde habían de construirse dos puentes definitivos (línea del AVE y de cercanías). Finalmente, tras su uso durante unos meses, se decidió no dejar en pie esa construcción -quizás por no sobrecargar la zona del río -.
¿Por qué no aprovechar las enormes vigas que se habían colocado sobre los pilares? El ingeniero me explicó que no salía a cuenta: habría que encontrar otro puente que tuviera justo ese tamaño, etc. Y en cuanto a transportarlas era más caro que derruirlas. Por tanto, una enorme máquina dotada de una "dentadura" (pala giratoria) se hizo cargo de devorar las vigas cual si fueran galletas marías. A cada mordisco en el hormigón, que realmente sonaba como una galleta crujiente, un denso esqueleto de nervios de acero quedaba al descubierto. El dispositivo de corte en la mordaza cortaba esos hierros interiores.
El día que me acerqué a la obra el paisaje era dantesco. El sol de invierno hacía brillar la nube de polvo que rodeaba la demolición. Los rayos de sol se filtraban en los huecos del polvo dando elegantes ángulos de luz. La oruga avanzaba pesadamente sobre un magma de cascotes y enjambres de hierros retorcidos. Hice un montón de fotos que han esperado hasta ahora para convertirse en una acuarela de taller.


Arte.
Y sin embargo, lo que más me admiró, la habilidad más increíble del operario de la máquina, era el proceso de apilar las retorcidas barras de acero, llegar a juntar una especie de gavilla de hierros, doblarlos como una madeja, hacerlos finalmente un ovillo y meterlos en el container. Me imagino la operación con alambres a mano y ya me resulta complicada por lo retorcidos que pueden llegar a estar; pero encima tienen varios metros, se retuercen en las tres dimensiones del espacio, llevan fragmentos de hormigón adheridos y... todo hay que hacerlo con la pinza única de la máquina. Alucinante!

El arte del demoledor
Ese hombre es un artista de su trabajo.

Aquí habría como para pararse a discutir en serio lo del arte. Una interesada convención hace segregar las llamadas bellas artes del resto de las actividades humanas convirtiéndolas en algo susceptible de una dignidad especial y, finalmente, de un valor económico especial. Pero la gracia del gesto -en este caso proyectado en la máquina, amplificado en ella-, la especialización habilidosa de su operario, su formación y entrenamiento, la capacidad de asombro que suscita y de espectáculo grandioso... no lo ponen demasiado lejos de las artes. ¡Y hay tantos trabajos cuya gracia no sabemos ver...!

En cuanto a mi acuarela, hay tres fases: 1) lavado general para entonar todo el conjunto; 2) ir subiendo partes y concretando elementos cuidando siempre de trabajar sobre mojado; 3) en este tema tiene un peso importante toda la parte de la pintura opaca: procedí a buscar un punto de radiación solar (superior, fuera de plano) y trazar alguna de las entradas de luz radiales... La tres partes piden paciencia porque cada paso parcial (dentro de cada fase) se hace secando la hoja.

diumenge, 9 de desembre del 2012

Retorn a la posa fixa
Return to the fixed pose

A la tardor retorna la posa fixa.

Deia, la brasilera (octubre 2012)
Detall del cap
Figura femenina amb brusa (setembre 2012)
Natalia L., asseguda (octubre 2012)
Detall del cap
Nu masc. amb cadira i tamburet (oct. 12)

dilluns, 26 de novembre del 2012

He mirat aquesta terra
I've watched this homeland

Des de dalt de les muntanyes veus moltes vegades el teu país de muntanyes i valls i comprens que és la teva terra.

Colledejou des de la Mola, amb el mar al fons  (Tarragona)

Aquesta cancó de sintonia profunda entre Espriu i Raimon sempre m'ha fet posar la pell de gallina.

Quan la llum pujada des del fons del mar
a llevant comença just a tremolar,
he mirat aquesta terra,
he mirat aquesta terra.

Quan per la muntanya que tanca el ponent

el falcó s'enduia la claror del cel,
he mirat aquesta terra,
he mirat aquesta terra.

Mentre bleixa l'aire malalt de la nit

i boques de fosca fressen als camins,
he mirat aquesta terra,
he mirat aquesta terra.

(...) 
Muntanyes de Vandellós
Sant Bartomeu de Freguerau, Ulldemolins.

dijous, 22 de novembre del 2012

Luces y sombras entre el Mogent i el Congost
Lights and shadows between the Mogent and the Congost

La voluntad municipal, junto alguna otra institución, permitió recobrar el asilvestrado espacio de la fuente de Sta Caterina, junto a un camino de ribera que une graciosamente Montornés y Montmeló por la ribera del Mogent.

Camino de la Font de Sta Caterina (Montornés)

Este trabajo es de primeros de septiembre, en una especie de transición de los paisaje del verano a la vida urbanícola. Las luces y sombras seguían en la misma línea de las masas vegetales de los trabajos del verano.

***

Los pilares de los dos nuevos puentes del Congost y la tensa superficie inferior del forjado ya son viejos conocidos de los seguidores del blog. En este caso vi el juego de planos, y de luces y sombras, y sin forzar demasiado las cosas vi el cuadro "abstracto" latente y la fuerza del pilar ocupando buena parte del papel. Puesto que las cosas representadas no son habituales, quizás no queda claro que lo blanco es una lengua de piedras y el río fluye por dos ramales a ambos lados de las piedras...

   
Puentes nuevos sobre el río Congost

Luces y sombras, la naturaleza y el trabajo humano, las curvas y los planos, Montornés y Montmeló, el Mogent i el Congost ... todo a tiro de piedra.

dimarts, 13 de novembre del 2012

Mirant les barques
Watching the boats

La gent s'atura a mirar les barques. Reposant horitzontals sobre l'aigua del moll, les barques prometen la pau.

Barques a l'Ametlla (agost, 2012)


O mantenint-se a flotació en la superfície, fins i tot quan a sota es remenen les aigues fosques, les barques ens reafirmen la vida.

O en alta mar, sostenint-se miraculosament per damunt d'un abism que s'estén per sota fins a centenars de metres, ens anuncien la por i la confiança en la naturalesa.

Pça. del Canó, Ametlla de Mar


La gents ens aturem sempre a mirar les barques.

dilluns, 5 de novembre del 2012

Dos lecciones de ingeniería: paramento de escamas, entibación
Two engineering lessons: flake parameter, shoring

Al final, casi da risa lo que llegas a aprender a base de salir por ahí a dibujar. ¿Por qué no? Un paramento de tierra armada es una estructura que se suele montar con escamas de hormigón prefabricadas. El último puente del AVE que atraviesa las vías entre Farmhispania y Ros Casares en Montmeló, a cargo de Ferrovial, está construyéndose así -todavía en caliente-, con una fuerte pendiente. Ahí me tienes un domingo.

Rampa para un puente, al lado de la Farmhispania
¿Por qué pinta uno esto? Porque es grande, y se impone y se abre camino, y porque está ahí, y porque de pequeño también me gustaba jugar a construcciones.
Este puente lo llevo siguiendo hace meses. Este es el aspecto del terraplén entre la Ros Casares y la Farmhispania antes de empezar a llenarlo de tierra.

Construcción del puente del Polígono Sota el Molí
  Y éste el aspecto antes del verano, desde el otro lado (ya publicada)
 
Pilares del puente, vistos desde el otro lado

Un poquito más allá, siguiendo el polígono pero ya en Mollet, la compañía de aguas instala unas enormes conducciones con la técnica de la entibación (Entibaciones Tafalla), una estructura de dos planos de acero verticales entre los cuales las excavadoras abren la zanja sin peligro de derrumbe.
Entibación
(La acuarela está pintada in situ, con un día muy limpio y con un viento inclemente).