Google Website Translator Gadget

Industrial Series

Industrial Series
Tuneladora en Montcada i Reixac

Human Figure Series (2016 et seq.)

Human Figure Series (2016 et seq.)
Marina

Helleborus in Black Series

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ros Casares. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ros Casares. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013

Melodía de arrabal
Suburb melody

Planta abandonada de la Ros Casares en Montmeló

Túnel bajo la autopista, entre Parets i Montmeló

Línea de tren, entre Mollet i Montmeló
"Los arrabales han existido siempre, ya que forman parte del desarrollo de los núcleos de población. Actualmente utilizamos términos más concretos, distinguiendo por ejemplo "urbanizaciones", "polígonos", "ensanches" o "parques de actividades" para definir crecimientos planificados, o "barriadas", "suburbios", etc, para referirnos a áreas degradadas del límite de la ciudad, olvidando u obviando que el crecimiento sea o no controlado." (Vikipedia):

Para esta melodía vale la letra de Borges:
El arrabal es el reflejo de nuestro tedio.
Mis pasos claudicaron
cuando iban a pisar el horizonte
y quedé entre las casas,
cuadriculadas en manzanas
diferentes e iguales
como si fueran todas ellas
monótonos recuerdos repetidos
de una sola manzana.

(Fervor de Buenos Aires, 1923)

Para la música, desconsiderando la letra de amores nostálgicos porteños, puede seguir valiendo Gardel.
Las imágenes las pongo yo.

Carretera-polígono entre Montcada i La Llagosta
Carretera-polígono entre Montcada i La Llagosta
Línea de tren en el barrio de Sta María de Montcada
Calle Guillem de Montcada

dilluns, 5 de novembre del 2012

Dos lecciones de ingeniería: paramento de escamas, entibación
Two engineering lessons: flake parameter, shoring

Al final, casi da risa lo que llegas a aprender a base de salir por ahí a dibujar. ¿Por qué no? Un paramento de tierra armada es una estructura que se suele montar con escamas de hormigón prefabricadas. El último puente del AVE que atraviesa las vías entre Farmhispania y Ros Casares en Montmeló, a cargo de Ferrovial, está construyéndose así -todavía en caliente-, con una fuerte pendiente. Ahí me tienes un domingo.

Rampa para un puente, al lado de la Farmhispania
¿Por qué pinta uno esto? Porque es grande, y se impone y se abre camino, y porque está ahí, y porque de pequeño también me gustaba jugar a construcciones.
Este puente lo llevo siguiendo hace meses. Este es el aspecto del terraplén entre la Ros Casares y la Farmhispania antes de empezar a llenarlo de tierra.

Construcción del puente del Polígono Sota el Molí
  Y éste el aspecto antes del verano, desde el otro lado (ya publicada)
 
Pilares del puente, vistos desde el otro lado

Un poquito más allá, siguiendo el polígono pero ya en Mollet, la compañía de aguas instala unas enormes conducciones con la técnica de la entibación (Entibaciones Tafalla), una estructura de dos planos de acero verticales entre los cuales las excavadoras abren la zanja sin peligro de derrumbe.
Entibación
(La acuarela está pintada in situ, con un día muy limpio y con un viento inclemente).

dissabte, 18 de febrer del 2012

Fàbriques al naixement del Besós
Factories in Besós start

M'ha costat penjar aquesta aquarel·la. L'he retocada tres o quatre vegades... tota ella és com una negociació entre el sol i els núvols, entre la transparència i l'opacitat, entre la geometria i la taca borrosa, entre el color i la grisor... Aquí va, finalment.

El naixement del Besós (Gener, 2012)

El lloc és exactament el naixement del Besós, l'aiguabarreig del Congost a l'esquerra i el Mogent a la dreta. El Besós és un riu que es relaciona amb fàbriques des del seu mateix naixement. La fàbrica és la Purac Bioquímica, al Polígon industrial Riera Marsà de Montmeló. Ja havia intentat el tema abans
Aquesta vegada ho vaig fer des de dalt del pont en obres.

Pintant des del pont en obres

Per no deixar-la sola col·loco altres treballs més antics de fàbriques de la vora del Besós. Uns tres-cents metres riu avall hi ha la Farmhispania. Aquest imatge -la part trasera de la fàbrica- ja resulta històrica perquè la via del tren va dins d'un túnel o "soterrada" just a partir d'aquest punt en direcció nord .

Dibuix de la Farmhispania (desembre 2008)
Primeres taques in situ (desembre 2008)
 
La primera part la vaig fer en viu al nadal del 2008, pel matí, just abans dels compromisos familiars. La vaig acabar al gener. Algú em va dir que li agradava més la versió inacabada... (coses de l'aquarel·la)

La Farmhispania, acabada (gener 2009)
La situació actual de la zona en obres ja la vaig penjar:

La Farmhispania, darrera la boca del túnel (set. 2011)

També la fàbrica Ros Casares, a continuació de l'anterior, ha experimentat transformacions. La imatge representa la vella nau que està dempeus encara, just al costat de la nova. A la dreta del punt de vista de l'espectador s'aixeca el mur per on passa el tren abans d'entrar en el túnel. Aquest treball sempre m'ha agradat molt.

Fàbrica Ros Casares de Montmeló (gener 2009)

dissabte, 29 de gener del 2011

Ingeniería de Ferrovial: el soterramiento del tren
Ferrovial engineering: the train tunneling

La empresa Ferrovial-Agromán es la encargada de ejecutar el tramo de la línea de Alta Velocidad al paso por Montmeló-Montornés. Desde el 2007, la presencia de las obras se fue haciendo semana a semana más inevitable.  Llegó un punto que pasear por la calle era toparse con la aparatosa realidad de la transformación urbana, una  zanja recta que atraviesa el pueblo y lo divide decididamente en dos orillas.

Excavadora delante de la Ros Casares

La división del pueblo, tras la demolición del puente viejo, se convirtió en un hecho gravoso, lleno de inconvenientes para los vecinos.

Trabajos nocturnos de retirada del viejo puente sobre la vía
En estas circunstancias, uno, que ya había renunciado a pintar temas rurales idílicos cuando salía andando de casa, y había optado por aprovechar la realidad que tiene delante de sus narices, hubo de dar un paso más y admitir que aquel desplegamiento de una especie de ejército motorizado también podia tener su  interés artístico...


El corte que atraviesa Montmeló (1ª versión)

La línea de la obra (2ª versión, con pilotadora)

Era también inevitable que, tarde o temprano, los ingenieros de Ferrovial tuvieran conocimiento que les estaba pintando sus cosas. A propósito de la exposición "Montmeló, carrers i màquines", en la fiesta del Sant Jordi del 2009, el alcalde Manuel Ramal me presentó a Elena Peyró, jefa general de la obra, a quien gustó mucho la idea. Después, conocí a Ignacio Hérraez, jefe de Producción de Estructuras y más adelante a Ignació López, que es Jefe de Obras, y a otros encargados de la obra, todos unas personas muy cordiales.


Descargando las vigas del techo del falso túnel
En diversas ocasiones, en su oficina, entre ordenadores, rollos de planos, botas embarradas, tabaco, paseos nerviosos colgados del móvil, estos ingenieros encontraron algun momento para apreciar estas acuarelas. Esto pone de relieve que, si bien a veces la obra es su pesadilla, hay trozos -un puente, un sector difícil- que se ven también como un hijo,  que se miran con el mismo cariño que el artista a sus trabajos. Conectar con la dimensión creativa de la obra pública, ya desde el momento de salir a pintar, facilitó luego la buena aceptación de estas acuarelas por parte de los ingenieros...

Colocación de las primeras vigas


Inicio del túnel. Panorámica desde las Tres Creus