Google Website Translator Gadget

Industrial Series

Industrial Series
Tuneladora en Montcada i Reixac

Human Figure Series (2016 et seq.)

Human Figure Series (2016 et seq.)
Marina

Helleborus in Black Series

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Adif. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Adif. Mostrar tots els missatges

dimarts, 10 d’abril del 2012

La nueva estación de Montmeló
Montmeló new railway station

Esta semana se ha abierto al público la nueva estación de Cercanías de Montmeló. Al mismo tiempo se han abierto dos nuevas calles que cruzan por encima de la obra uniendo dos barrios muy cercanos pero obligados siempre "a verse" a través del antiguo puente principal del pueblo.


Exterior en obras de la estación de Montmeló (Navidad 2011)

Hace unos meses, Ignacio López, de Ferrovial, jefe de la obra del tren en Montmeló, me sugirió que pintara las obras de la estación. "¿Seguro que os gustaría ver la estación en obras y no acabada?" Sí, querían ver la cosa en su salsa. En el fondo eso es lo que más nos mola a estos ingenieros y a mi, ese punto en que las cosas van tomando forma a partir del material sin forma, las cosas que emergen entre el barro, los hierros y las hormigoneras y se encarnan a partir del plano, justo antes que la gente haga desaparecer su obra-criatura porque la hace suya, la convierte en edificio útil de la vida cotidiana.

Un poco antes de Navidad había unas puestas de sol increíbles en la llanura recta que ha aparecido sobre el falso túnel. La nueva estación emergía como una manifestación gozosa después de años de sinsabores para el pueblo. Me pareció que esa imagen romántica de la puesta, con alguna máquina por el exterior, reflejaría bien la emoción. Aun no estaban colocados los muros-pantalla de cristal pero el efecto de las sombras alargadas hacia el este ya daba mucho de sí.

(Con esa poco habitual paleta cromática, las fotos me han dado problemas: la que recoge bien el amarillo, estropea el azul y viceversa... ésta que he colgado arriba es como un punto medio.)

Visité la obra por el interior, a medio pavimentar. Unos fenomenales efectos de sombras de los marcos de los paneles sin cristal tenían también mucho gancho.

Interior de la nueva estación de Montmeló en obras

Aquí fui más contenido con los colores y eché mano de mi paleta tipo "I ♥ sepia"
Todo el cuadro es un juego de retículas: la estructura de los muros, las sombras proyectadas, la cubierta con sus vigas oscuras y las complacientes vallas de obras que pones donde conviene poner...
¡Ah, me olvidaba, ambas acuarelas han recibido también el placet de Rafael Pérez, ingeniero encargado de la construcción de la estación!

Y éste es el pasado:

Estación antigua y aparcamiento (2007)
 Así estaban la estación y la parte del aparcamiento de coches en una acuarela de  2007 antes de empezar las obras.
Entrada a la estación antigua (2008)

Así estaba la vieja estación por la calle de acceso. Ahí sigue de hecho, detrás de un muro que se levanta por la parte del andén, aunque sólo a poca altura. En relación a la capacidad evocadora de estas estaciones, tal como  surgieron en los comentarios al post anterior de estaciones, y a la suerte de este edificio debo decir que no sé cuál será aunque hubo planes de conservarla, pero me temo que ahora son malos tiempos para la lírica...

divendres, 6 de gener del 2012

Ingeniería de Ferrovial (4): pantallas acústicas
Ferrovial engineering (4): noise barriers

Me presentaron un nuevo ingeniero de Ferrovial, el sr. Francesc Medall, que había visto mis trabajos de obras. Quedé con él y me sugirió si se podía hacer una acuarela con unas pantallas acústicas que habían acabado de instalar en la Roca del Vallés, al paso del AVE por la urbanización de Can Colet, a la salida de un túnel. Esas pantallas son paneles de un tipo de fibra que absorbe el ruido al paso del tren por núcleos de población.
El tema habían de ser las pantallas, ¡no un paisaje donde además se vieran un poco las pantallas! Una pantalla no es una superfície de piedra añeja donde explorar las vetas, ni un viejo portón de madera cargado de presencias... Un panel así había de exhibir su calidad tecnológica, su eficacia, su carácter nuevo. Pero además había que hacer una acuarela y no una foto documental.

Pantallas acústicas del tren en la Roca del Vallés.

Como veis aposté en este caso por abandonar la paleta de grises, sepias y tal, y me lancé al color. En una atmósfera de atardecer rutilante, pensé en aludir a la protección de las pantallas frente a una especie de vegetación voraz. Esta idea invierte en realidad la protección (que ha de ser para el pueblo frente al tren) pero permite hacer más interesante esa pared. Además, como ya había sugerido el propio Francesc, se muestra la curva del muro.

Hice in situ unas cuarenta fotos desde todos los ángulos y pensé varias posibilidades. Finalmente opté por esta idea.

Completo la entrada con algunos dibujos de la obra en Montmeló.

Tres puentes nuevos sobre el Congost en Montmeló:
AVE, Cercanías y provisional en desuso
Entrada a los puentes nuevos sobre el Congost
Depósitos de bentonita en el barrio del Sto. Cristo (junio 2011)
Boca norte de los túneles en Montmeló

dimarts, 22 de novembre del 2011

La tuneladora de Montcada sale a la luz
The Montcada TBM comes out to the light


A finales de septiembre de 2011 la tuneladora de Montcada i Reixac que perforaba el túnel del AVE hasta Barcelona alcanzó el pozo de extracción.

Escudo de la tuneladora en el pozo de extracción

Quizás alguno de los seguidores del blog recordais que había estado pintando en el pozo de ataque en los primeros meses de perforación y que había hecho tres acuarelas para Adif. En aquella visita, el ingeniero Jefe de Obra del pozo, Juan Carlos González, quedó maravillado con que alguien pudiera ver con ojos artísticos "su" inmensa criatura subterránea. En realidad nuestro asombro, por motivos distintos, era recíproco...

El autor con Miguel, uno de los encargados de la tuneladora (foto T. Romanillos)

Poco después él cambió de destino y nos intercambiamos alguna carta amistosa. Recientemente, me ha escrito desde Málaga para comunicarme algunas novedades. Aunque ya no trabaja para la UTE AVE Trinidad, fue invitado al cale del túnel por el jefe de Producción, D. Angel García Fierro, que condujo la máquina descomunal hasta la luz.
Este es el único momento en que la tuneladora muestra su rostro verdadero, el enorme escudo dentado de más de 11 metros de diámetro que roe la última pared de cemento y se abre paso al pozo, abierto al cielo. Ese es un momento glorioso para todos los que siguen el avance obstinado de la máquina. Tiene algo de parto.
Los ingenieros Juan Carlos González y Angel García
Juan Carlos me envió una video amateur de ese momento y la foto con el colega delante del escudo detenido. La verdad es que hay bastantes imágenes por internet de instantes similares, algunas de buena calidad, pero este video venido de un amigo implicado directamente en el suceso me parecía tener un valor sentimental añadido. Siempre había pensado que se podía intentar pintar el escudo de la tuneladora y ahora, con este material, era el momento. Saqué varias capturas de pantalla del video, manipulé algo la perspectiva del pozo y he intentado dar una visión acuarelística del asunto.
Lo que pintas ha de parecerse si ha de tener cierto valor testimonial... pero ha de seguir ciertas pautas de libertad... La verdad es que este tema es tan concreto y especial que no hay referencias ni para inspirarse ni para valorar si aciertas con el enfoque. En cualquier caso, ahí está.

dissabte, 5 de febrer del 2011

Ingeniería de Ferrovial (2): los nuevos viaductos
Ferrovial engineering (2): the new viaducts

Las obras por las que los ingenieros de caminos sienten predilección (creo que) son los viaductos. Mucha gente conectamos emocionalmente con los puentes, aunque a veces el interés más convencional de la gente es mostrar admiración sólo por las estructuras del románico o los edificios históricos.
Las modernas obras de ingeniería exhiben viaductos en bahías, estrechos, o en valles con desniveles impresionantes y parecen auténticos milagros. Creo que Ferrovial tiene unos cuantos de éstos en la autopista del Cantábrico que cortan la respiración.

Veamos los de la obra de Montmeló.
El puente sobre el río Tenes es la frontera sur con Mollet. El objeto de la acuarela no era el puente sino la propia obra. El proceso del encofrado de la plataforma, en forma de aleros, se soporta en una maraña de andamios montada con tubos de mecano. Hice dos versiones buscando la mejor técnica para convertir el andamiaje en algo atractivo.

En la primera versión intenté un sistema combinado de reservas con tiritas de papel adhesivo y goma líquida y sucesivas capas de diferente intensidad (quitando sucesivamente reservas). El resultado no funcionó.

1ª versión: procedimiento de reservas
En la segunda dejé la "maraña" más indeterminada y quedó mejor.
La construcción del puente desviaba provisionalmente la carretera y durante varias semanas lluviosas fue un paisaje gris y un tanto apocalíptico. Intenté sacarle partido a todos estos elementos. Finalmente quedó esto:


Obra del puente sobre el Tenes (2ª versión)
El otro viaducto, en el otro extremo del pueblo, salva el paso del río Congost. Se está haciendo aun un tercero, en paralelo a éste, para la línea de Cercanías, que comparte las pilastras centrales con el del tren de alta velocidad. Aquí el mecano de soporte del piso tenía barras más gruesas, de un acero pintado de lila. En las entrañas del hormigón discurren gruesos tensores de acero, tanto en las paredes verticales como en el piso. Hice dos apuntes en rotulador de los andamios.



Ignacio López, el Jefe de Obras, me acompañó un día a la obra y me explicó algo de la dinámica de esos tensores, que dan rigídez al puente al paso del tren y compensa el escaso gálibo del puente (debida al inmediato soterramiento de la vía). Me quedó claró que los tensores eran el tema favorito de todos. Hasta los soldadores estaban orgullosos de su trabajo sobre esos nervios de acero. Me hubiera gustado que la acuarela reflejara esas líneas onduladas de los cables como una especie de pentagrama... incluso quise dibujar una especie de clave de sol a partir de algun elemento, pero finalmente desistí. Sugerí con las nubes un contrapunto a la ondulación de los cables. En la lucha entre ser fiel al tema y buscar cierta belleza, creo que la acumulación de detalles me venció...

Construcción del puente sobre el río Congost.

Río Congost debajo del puente nuevo
 Otro intento un poco esotérico era el reflejo del cemento reluciente de la parte inferior del puente, con cascotes y hierros retorcidos, mientras el Congost, desusadamente crecido, saltaba por debajo suyo, por su cauce provisional. La acuarela es algo rara pero hay que ir probando...


Otra fase de la obra es colocar raíles. La complejísima máquina anfibia, que avanza sobre orugas por el suelo o sobre los raíles es la encargada que la vía quede paralela, nivelada, sin altibajos sobre el balasto. Es  un monstruo que tiene algo de transformer, ¿no?. En la acuarela, a partir de combinar varias fotos (¡y gracias por haberme dejado acercar a la máquina!) se ve la boca sur del túnel.

Posicionadora de carriles y traviesas

Los raíles viejos, en tramos largos montados en sus traviesas, se acumulan en los extremos de la obra. Jubilados, reposan en la hierba de un siglo que ha conocido muchos cambios...

Raíles amontonados

Railes y traviesas desmontados en la boca sur

dissabte, 29 de gener del 2011

Ingeniería de Ferrovial: el soterramiento del tren
Ferrovial engineering: the train tunneling

La empresa Ferrovial-Agromán es la encargada de ejecutar el tramo de la línea de Alta Velocidad al paso por Montmeló-Montornés. Desde el 2007, la presencia de las obras se fue haciendo semana a semana más inevitable.  Llegó un punto que pasear por la calle era toparse con la aparatosa realidad de la transformación urbana, una  zanja recta que atraviesa el pueblo y lo divide decididamente en dos orillas.

Excavadora delante de la Ros Casares

La división del pueblo, tras la demolición del puente viejo, se convirtió en un hecho gravoso, lleno de inconvenientes para los vecinos.

Trabajos nocturnos de retirada del viejo puente sobre la vía
En estas circunstancias, uno, que ya había renunciado a pintar temas rurales idílicos cuando salía andando de casa, y había optado por aprovechar la realidad que tiene delante de sus narices, hubo de dar un paso más y admitir que aquel desplegamiento de una especie de ejército motorizado también podia tener su  interés artístico...


El corte que atraviesa Montmeló (1ª versión)

La línea de la obra (2ª versión, con pilotadora)

Era también inevitable que, tarde o temprano, los ingenieros de Ferrovial tuvieran conocimiento que les estaba pintando sus cosas. A propósito de la exposición "Montmeló, carrers i màquines", en la fiesta del Sant Jordi del 2009, el alcalde Manuel Ramal me presentó a Elena Peyró, jefa general de la obra, a quien gustó mucho la idea. Después, conocí a Ignacio Hérraez, jefe de Producción de Estructuras y más adelante a Ignació López, que es Jefe de Obras, y a otros encargados de la obra, todos unas personas muy cordiales.


Descargando las vigas del techo del falso túnel
En diversas ocasiones, en su oficina, entre ordenadores, rollos de planos, botas embarradas, tabaco, paseos nerviosos colgados del móvil, estos ingenieros encontraron algun momento para apreciar estas acuarelas. Esto pone de relieve que, si bien a veces la obra es su pesadilla, hay trozos -un puente, un sector difícil- que se ven también como un hijo,  que se miran con el mismo cariño que el artista a sus trabajos. Conectar con la dimensión creativa de la obra pública, ya desde el momento de salir a pintar, facilitó luego la buena aceptación de estas acuarelas por parte de los ingenieros...

Colocación de las primeras vigas


Inicio del túnel. Panorámica desde las Tres Creus

dijous, 6 de gener del 2011

La Tuneladora de Montcada i Reixac

Vaig aconseguir permís d'ADIF per visitar la tuneladora de Montcada i Reixac, la que lentament penetra Barcelona pel subsol, paral·lela al Besós. Portarà la línea d'Alta Velocitat del Vallès a la Sagrera. L'espectacle tècnic ja m'apassiona per ell mateix: com carai avancen? com col·loquen les dovelles que fan cada anella de formigó del túnel? Per què necessiten una màquina que és un tren tan inmens?

A canvi havia de pintar alguna cosa de l'obra. Pintar coses tècniques també m'agrada molt però el gran repte és aconseguir que les pintures que facis semblin aquarel·les i no pas informes técnics. Prohibida la regla i el compàs. Tot va a mà alçada i a ull.
Conseguí permiso de ADIF para visitar la tuneladora de Montcada i Reixac, la que lentamente penetra Barcelona por el subsuelo, paralela al Besós. Llevará la línea de Alta Velocidad del Vallés a la Sagrera. El espectáculo técnico ya me apasiona por si mismo: ¿Cómo caray avanzan? ¿Cómo colocan las dovelas que constituyen cada anillo de hormigón del túnel? ¿Por qué necesitan una máquina que es un tren tan inmenso?

A cambio tenía que pintar alguna cosa de la obra. Pintar cosas técnicas también me gusta mucho pero el gran reto es conseguir que las pinturas parezcan acuarelas y no informes técnicos. Prohibida la regla y el compás. Todo va a mano alzada y a ojo.

Teresa Romanillos i l'autor del blog davant d'una pila de dovelles

A la visita em va acompanyar la Teresa Romanillos, una vella amiga aficionada a la fotografia. Comparteix la visió estètica per les obres: amb la càmara li sap trobar valors plàstics als materials, la ferralla i les textures. Vam fer una pila de fotos.
En la visita me acompañó Teresa Romanillos, una vieja amiga aficionada a la fotografía. Comparte la visión estética por las obras: con la cámara le sabe encontrar valores plásticos a los materiales, la chatarra y las texturas. Hicimos un montón de fotos.

Teresa enfocant el cap visible de la tuneladora

Vaig començar i gairebé enllestir aquesta aquarel·la assegut a mitja alçada del pou, a la seva part posterior. L'escut que perfora, que mai es veu, estaria a l'altre extrem. Podeu apreciar les parets amb cables tensors, les travesses que diuen estampidors, la biga d'acer de la grua mòbil, la cua del tren que ha d'entrar en el túnel, amb  els dos vagons de transport de dovelles, i l'enorme cinta transportadora que evacua sense parar el material excavat i el treu fora del pou...
Empecé y casi terminé esta acuarela sentado a media altura del pozo, en su parte posterior. El escudo que perfora, que nunca se ve, estaría al otro extremo. Podeis apreciar las paredes con cables tensores, las traviesas que llaman estampidores, la viga de acero de la grua móvil, la cola del tren que ha de entrar en el túnel, con los dos vagones de transporte de dovelas, y la enorme cinta transportadora que evacua sin cesar el material excavado y lo saca fuera del pozo...

Tuneladora vista des de la part de darrera del pou
L'enginyer que havia comandat tota l'obra de construcció del pou,  Juan Carlos González, un home que havia patit molt mesos en un maremàgnum de fang i filtracions d'aigües, es va mostrar, a més de molt atent, molt sensible amb aquesta aquarel·la. Que algú s'interessi pel seu "monstre" des del punt de vista artístic, puc dir-ho amb certesa, entusiama als enginyers. Hi deixen moltes hores. Un cap d'obres ens va dir que es molt difícil desenganxar de la feina fora dels torns; que, en el temps lliure, hi ha qui truca cada dos per tres. L'obra és absorbent. Canvia el món -almenys el món físic...
El ingeniero que había dirigido toda la obra de construcción del pozo, Juan Carlos González, un hombre que había padecido muchos meses en un caos de barro y flitraciones de agua, se mostró, además de muy atento, muy sensible a esta acuarela. Que alguien se interese por su "monstruo" desde el punto de vista artístico -puedo decirlo con certeza- entusiasma a los ingenieros. Le echan muchas horas. Un jefe de obras nos dijo que es muy difícil desenganchar del trabajo fuera de los turnos; que, en el tiempo libre, hay quien llama cada dos por tres. La obra es absorbente. Cambia el mundo -al menos el mundo físico.

Pintat al fons del pou de la tuneladora
Aquesta altra, feta a casa a partir d'algunes fotos, és l'inici del túnel, l'estructura d'atac que hi ha a l'obertura. Tot aquest enorme bastidor d'acer es manté al principi, mentre no hi hagi prou túnel fet i mentre tot el tren de la tuneladora no pugui recolzar-se en el propi túnel de formigó ja ben ancorat...
Esta otra, hecha en casa a partir de algunas fotos, es el inicio del túnel, la estructura de ataque que hay en la obertura. Todo este enorme bastidor de acero se mantiene al principio, mientras no hay suficiente túnel construído y mientras todo el tren de la tuneladora no pueda apoyarse en el propio túnel de hormigón ya bien anclado...
Entrada del tunel, bastidor d'atac de la tuneladora
Aquesta altra és d'un altre dia que vaig tornar sol. Vaig demanar a un obrer que em fes la foto-testimoni. Estava assegut dins del túnel, entre les vies per on entren i surten els vagons.
Esta otra es de un día en que volví solo. Pedí a un obrero que me hiciera la foto-testimonio. Estaba sentado dentro del túnel, entre las vías por donde entran y salen los vagones.
Pintant dins de la tuneladora
En el lateral dret (de l'aquarel·la) podeu apreciar un sector corbat del túnel ja construit; a l'esquerra dues dovelles esperant torn per ser hissades i col·locades; la resta de l'estructura és part de la inmensa màquina que entra en la terra rodant sobre el propi túnel...
En el lateral derecho (de la acuarela) podeis apreciar un sector curvo del túnel ya construído; a la izquierda dos dovelas esperando turno para ser izadas y colocadas; el resto de la estructura es parte de la inmensa máquina que entra en la tierra rodando sobre el propio túnel...

L'entrada del tunel vista des de dins de la tuneladora
Al cap d'una bona estona de pintar, una sirena d'alarma amb llum taronja es va posar a xisclar. Poc després una sobtada pluja gairebé em dutxa sencer. Vaig apartar les coses i vaig aixugar-les. No m'hagués passat res greu si hagués estat sota just del doll, però ben segur que l'aquarel·la no estaria aquí. En el quadrant inferior dret del paper potser podreu apreciar les gotes de l'esquitxada...
Al cabo de un rato de pintar, una sirena de alarma con luz naranja empezó a sonar. Poco después una inesperada lluvia casi me ducha del todo. Aparté las cosas y las sequé. No me hubiera pasado nada grave si hubiera estado debajo del chorro, pero es fijo que la acuarela no estaría aquí. En el cuadrante inferior derecho del papel quizás podeis apreciar las gotas de la salpicadura...

La paradeta amb els estris
Ah!, no ho he dit, malgrat el nom oficial, a aquesta tuneladora els obrers li diuen "La Trini"...
¡Ah!, no lo he dicho aun, a pesar del nombre oficial, a esta tuneladora los obreros la llaman "La Trini"...

diumenge, 7 de novembre del 2010

ADIF a la Sagrera.


Vestíbul del PIAC de la Sagrera (Adif)





El vestíbul d'atenció al client d'ADIF a la Sagrera, que informa i atén les reclamacions dels veïns sobre les obres del TGV i sobre la construcció de l'estació de la Sagrera està situat a la Baixada de la Sagrera, nº2, aprofitant un antic edifici industrial. El ministre José Blanco el va inaugurar al maig del 2009.


Després d'haver-me posat en contacte amb ells, van trobar molt adient humanitzar les obres de l'AVE i afegir en aquest vestíbul, que faria de sala d'exposicions de fotos i maquetes, algunes aquarel·les meves d'aquestes obres que havia pintat a Montmeló. Aquí us presento les quatre imatges que estan exposades només entrar.


Transport de pedres a l'obra del Tenes

Així estava el pati en aquest indret de la petita màquina anterior:

Obra al riu Tenes (foto T. Romanillos)



Pantalladora en repós a Montmeló

Pilastres per al pont provisional sobre el Congost




Pilotadora en Montmeló