Google Website Translator Gadget

Industrial Series

Industrial Series
Tuneladora en Montcada i Reixac

Human Figure Series (2016 et seq.)

Human Figure Series (2016 et seq.)
Marina

Helleborus in Black Series

dimarts, 29 de novembre del 2011

Cuatro variaciones para violín en témpera (2001)
Four variations for violin in tempera (2001)


Esto tiene más de diez años. Son variaciones en gouache o témpera sobre un montaje de taller, todas del 2001. 
Violín y arco, 4ª versión (pensando en Juan Gris)
¿Por qué ahora? En los comentarios a los pecados capitales salió el tema de las témperas y esto me hizo recordar que tenía unos ejercicios de antes de meterme en acuarela. 

1ª versión (figurativa)
Yo creo que el paso de la pintura opaca a la acuarela es traumático si estás acostumbrado a los recursos de lo primero. Los primeros trabajos en el medio transparente son como un regreso a los inicios más balbuceantes... todo queda sucio, y va para años...
Por otro lado, no sé cómo se podría pintar una acuarela cubista sin tenerla perfectamente concebida y prediseñada en la cabeza puesto que lo fundamental del ejercicio cubista me parece que es ir tanteando los planos a la búsqueda de un equilibrio que nunca se te da regalado, que hay que ir ensayando... O sea, en el terreno técnico, hay que ir cubriendo las capas con otras distintas y ver qué pasa. Mucho mirar desde lejos, cambiar... Creo que no hay acuarela cubista por eso.
Nota: buscando en google "cubist watercolour" alguna cosa se puede rascar...pero poco. Lo dicho: me parece que hay que tenerla ya precocinada.
Esto, en cambio, son posibilidades de la témpera.

3ª versión (pensando en Boccioni)
2ª versión (pensando en algunas obras de P. Klee)

17 comentaris:

  1. Magníficas variaciones con un tema, precisamente musical, Carlos.

    Para nosotros, espectadores visuales, es muy interesante ver obras distintas, aunque sean "añejas", de alguien al que conocemos por sus trabajos más recientes. Nos permiten ver momentos diferentes de su recorrido artístico y de su mismo aprendizaje que puede revertir en el nuestro mismo...
    Además al autor le permite un cierto "alivio" en tiempos de sequía creativa y un distanciamiento crítico saludable. Yo también lo he hecho en más de una ocasión porque son bastantes los años que uno lleva "funcionando" en ésto.

    En resumen, que me ha gustado la exposición de estos trabajos por su composición, colorido y la referencia artística "a la manera de...", de diferentes autores. Lo de hacerlo con témpera es "una rara avis" en el variado campo de las técnicas que no deja de ser también interesante como posibilidad poco desarrollada.

    Saludos y un abrazo.

    ResponElimina
  2. Carlos.. Although they are all great paintings.. I still prefer the original watercolour #1 :-)

    ResponElimina
  3. Aquestes demostren el què vaig pensar la primera vegada qe vaig veure una obra teva: Ets un gran artista. Amb uns bons fonaments creatius. No puc dir amb quina amb quedo, pot ser la 3a per la seva dificultat. Al menys per mi.

    ResponElimina
  4. Unas variaciones muy buenas, Carlos.
    a mi me apena que no se pinte más con tempera en España, pues es una técnica que tiene muchas posibilidades, en U.S.A hay maravillosos representantes del Gouache, recuerdo que hace 20 años un Gordon Snidow ya costaba unos 8 millones de pesetas, mientras en España el gouache se consideraba y considera una pintura sin apenas valor, salvo por los ilustradores.

    ResponElimina
  5. Hola Reyes
    De tus observaciones certeras destaco que te hayas fijado en la referencia artística "pensando en". Ya me habrás visto comentar otras veces que parece que no haya una historia de la acuarela cuando se piensa en historia del arte... ya no te digo que se incluya la témpera, definitivamente considerada recurso de ilustrador, como dice Sadeu, o escolar. Pero no sigo por aquí sino por la idea de "inspirarse en" o "tener en la cabeza a". En los blogs que sigo se aprecia a veces que el autor tenía en la cabeza otro autor al que quisiera parecerse. Se entiende que no copia una obra, sino que querría interpretar el tema que tiene delante como él. Como la referencia es sólo de otros acuarelistas, pues se ve que el autor se está peleando con una imagen mental de cómo le quedaría a Castagnet, o a Zbucvic u otros que conoce, o maestros que le han enseñado o que ha visto en video. Si el autor lo consigue, el dato lo suministra la propia acuarela pero muchas otras veces el dato lo explicita el autor... y entonces esto puede guiar la lectura de la obra: "Ah, quería hacer esto...". De la intersección entre una imagen mental de una obra de su autor favorito y lo que ha resultado entiendes en buena parte qué está pasando. En las tres variaciones del violín se explicitan estos "autores secretos"... aunque en el caso de Paul Klee no sé si sabría encontrar la referencia que tenía... Esto es un ejercicio del que se obtiene mucho saber artístico, creo, porque luego vuelves al autor con preguntas nuevas y ves mucho más.
    Un abrazo

    ResponElimina
  6. Hello Dave
    I understand that you refer to the 1st version, the figurative one. If you can translate my text you will see that they are not watercolors really but gouaches, which is opaque paint that allows this treatment for covering layers.
    Referring to the favorite styles, I think that we all we pass for different periods. And now what really I like more is to draw or to paint in the open air. I love that experience of converting the sensitive scene in open air to "paper" more than simply painting in a figurative style...
    Greetings

    ResponElimina
  7. Hola Antònia.
    En relació a això dels fonaments, et diré que si hi ha una cosa en el món de l'aquarel·la que no em convenç massa és aquesta idea de voler saber primer fer trucs o efectes impactants abans que passar per la disciplina acadèmica del dibuix i la pintura. D'altra banda, pensi el que pensi, el món segueix el seu curs i finalment només val ser fidel al que creus. Gràcies un cop més pel suport.

    ResponElimina
  8. Hola Sadeu
    Estas referencias pictóricas son de las cosas más provechosas que podemos obtener en estos intercambios. Me ha picado la curiosidad si Gordon Snidow era una rara avis o si realmente hay una tradición americana de gouache... Y en caso que la haya, ¿por qué allí sí y aquí no? A fin de cuentas, los resultados que se obtienen con témpera no desmerecen... ¿Es porque las pinturas sobre papel no se conservan "eternamente" y el aficionado empieza queriendo ser inmortal? ¿Es porque resulta más rentable mover la industria del lienzo etc. porque da más vidilla económica? ¿Es porque pringarse de óleo y aspirar aguarrás resulta una experiencia de los sentidos que llena más?... Saludos

    ResponElimina
  9. Amigo Carlos, como podrás comprobar, Snidow no es una excepción que confirma la regla, allí hay muchos artistas que pintan con gouache, lápices de colores, óleo en barra (ceras) etc…
    España es caso aparte, aquí se piensa que pintar en lienzo con bastidor es más “profesional” que hacerlo con lienzo en tabla, que el óleo es mejor porque se pinta en lienzo y que la acuarela es inferior por que se pinta sobre papel… o que una pintura es mejor porque es más grande…

    ResponElimina
  10. Voy ha romper una lanza por el óleo. Todo el que haya pintado al óleo durante un tiempo y luego se pasa al la tempera o el acrílico (que son primos hermanos, uno mas moderno que el otro), habrá experimentado la diferencia de matiz del color de cuando se aplica al momento de secado, hay una gran perdida de color y empaste de matices horrorosa, hay algunas marcas muy buenas y costosas que dicen que tienen solucionado el problema, las he probado y bueno no esta mal, pero cualquier óleo lo supera. Esto no pasa en el óleo que mantiene casi permanentemente su calidad de color y de empaste, si que varia algo después de secarse pero ni comparación con el guache, que se utilizaba mas para tomar apuntes rápidos, por su rapidez de secado, normalmente en pequeños formatos.
    Otro aspecto el del secado; el óleo tarda bastante en secar lo que te permite trabajar en húmedo durante mucho tiempo incluso días permitiendo un fundido de colores, un esfumato difícilmente realizable en otras técnicas, como acrílico y guache, que hay que utilizar retardadores con dudosos resultados, los he probado…,
    La calidad y timbre de los colores al óleo son superiores, aunque las casas comerciales digan que los pigmentos son los mismos, que será cierto, pero cambia el aglutinante, en uno es aceite y en el otro resina acrílica.
    Que pintar en tela tiene mas valor que en tabla?, los cuadros de Antonio López están pintados en su mayoría sobre tabla, y así muchos artistas. Es mas, muchos pintores hiperralistas pintan sobre madera por la rigidez del soporte, algunos la entelan, pero otros lo hacen directamente.
    En fin creo que además de una cuestión de costumbres, es también una cuestión de prestaciones, gustos personales del secado, unos prefieren la lentitud del óleo y otros la rapidez de la tempera y acrílicos.
    Tampoco se puede decir que una es mejor que la otra pero creo, por mi experiencia, que si hay diferencias.

    ResponElimina
  11. Hola Ricardo
    En lo que a mi respecta veo difícil discrepar: Sí, la pátina sutilmente blanquecina del secado de la témpera y del acrílico... Sí, la capacidad de degradar colores en óleo porque se mantiene húmedo y todo tránsito y esfumato imaginable es realizable... Sí, también había usado retardadores con acrílico y sigue sin ser lo mismo. Sí, también he pintado en tabla... debidamente preparada...
    Por animar un poco el tema, destacaré algunas cosas: Que hayas encontrado ocasión para romper una lanza por el óleo: quizás entre Sadeu, tú y yo habría que matizar lo que decimos pero es muy posible que la riqueza del óleo no haya sido puesta en cuestión.
    Que hagas primos hermanos a la témpera y al acrílico: Seguramente también tienes razón! Pero me haces revisar mi imaginario porque yo siempre emparentaba la témpera con "los del papel" y el acrílico con "los de bastidor" (y óleo)... pero también es verdad que se emplea acrílico sobre papel...
    Lo que más me llama la atención de tu apologia del óleo es que en tu blog presentas acrílicos (magníficos, por cierto) y acuarelas con elementos opacos (que pueden ser témpera o acrílico).
    Entonces, volvemos al tema: si todo tiene ventajas e inconvenientes, ¿por qué anda tan abandonado el gouache? Sadeu piensa que hay un pensamiento tradicional en el país que privilegia al lienzo sobre el papel, y el tamaño grande sobre el pequeño. Si uno piensa en los miles de pequeñas escuelas de barrios y ayuntamientos con escolares o jubilados que pintan, ¿por qué sus profesores (supuestamente) tienen este medio tan abandonado? Mis tres razones no iban en broma: la psicológica (pretensión de duración), la económica (se mueve más dinero), la emocional (es una experiencia de los sentidos más plena: insisto, uno vuelve del taller oliendo a aguarrás y con las manos manchadas...). Tú quizás dices: no, es que el óleo es mejor! ... pero luego pintas también acrílicos...
    Moraleja: me gusta más esto o lo otro, pero todos probamos de todo.

    ResponElimina
  12. Bueno, en este mundo todo es relativo…
    Y todo el mundo tiene razón a su manera.
    Yo puedo hablar como servidor de los artistas desde hace 20 años, además he sido miembro de un jurado de concursos durante tres años, y como experiencia os puedo contar que por ejemplo en ciertos concursos los que “pagan” eligen cuadros grandes para que luzcan en sus despachos, y por tanto no se premia a cuadros pequeños aunque sean los de más calidad del concurso, es más, a veces ni se seleccionan.
    En cuanto a que pintura es mejor… diría que lo mejor no es la pintura, sino el pintor, unos ejemplos conmigo mismo y pintores extranjeros, para no herir la sensibilidad de nadie :
    Una acuarela de Steve Hanks es mejor que cualquiera de mis óleos o lo que yo quiera utilizar.
    Un temple de Andrew Wyeth es mejor que cualquiera de mis óleos o lo que yo quiera utilizar.
    Un acrílico de chuck ren es mejor que cualquiera de mis óleos o lo que yo quiera utilizar.
    Un dibujo con lápices de colores de Barbara Edidin es mejor que cualquiera de mis óleos o lo que yo quiera utilizar.
    Un óleo de scott burdick es mejor que cualquiera de mis acuarelas o lo que yo quiera utilizar.

    Esto demuestra que lo importante es el resultado final más que la técnica.
    Y podría expresarlo de otra manera:
    Un dibujo con lápices de colores de Barbara Edidin no tiene nada que envidiar a un acrílico de chuck ren, por ejemplo…

    ResponElimina
  13. Es claro, Sadeu, que eres una fuente de saber artístico para explotar! Autores, técnicas, materiales, y por supuesto, el lado oscuro de la pintura. Sigo por aquí. Lo que cuentas pertenece al mundo del mercado (comercio, dinero) y no al mundo (ideal) del arte. O pertenece al arte en el mundo real. Lo de los concursos lo llevo mal. Creo que ya lo he comentado en algún blog. Lo más frustrante no es no ganar sino sobre todo ver quién gana o qué obra gana. Si ves que gana una obra buena te vas a casa tranquilo: el mundo sigue ordenado. Pero la mayor parte de las veces gana un autor de moda, cuyo caché es aun más caro que el premio, y por tanto es como comprar por debajo del precio. O gana el "mismo cuadro" (variantes mínimas) en 20 concursos distintos. O gana lo más estrafalario porque el crítico ha de justificar que tiene gustos que la gente no puede entender. Etcétera. Cuando veo una buena obra premiada, lo digo de verdad, me quedo tranquilo, y esto sucede a veces.
    -"Pero oye, un momento, ¿hay obras buenas? ¿Quién dice qué es una obra buena? ¿Quién tiene la verdad ahí?"
    -Ese tema lo he de desarrollar más pero constato una y mil veces que cuando estás pintando en una escuela, academia, colla que sale a pintar, grupo, taller etc., en ese contexto de la "fabricación" se sabe casi objetivamente qué está bien y qué está mal. Cuando las cosas están colgadas en una exposición, ya todos los comentarios que valen durante la realización dejan de valer. Cualquier cosa puede ser (dicha) genial o ser (dicha) abominable. En ese momento entra la lógica del mercado. Un día desarrollaré el tema.
    Saludos

    ResponElimina
  14. Con este comentario espero animar un poco el debate.
    Por seguir el hilo de la conversación. Cualquiera que lleve algunos años estudiando el arte y pintando diferentes géneros; desde los mas clásicos a los mayores intentos vanguardistas, con experimentos estrafalarios incluidos, desarrolla un ojo critico, recursos, educa su cerbro y aprende a ver. En el momento que tienes varios cuadros del mismo autor delante, deberías saber el nivel técnico que posee, puedes incluso adivinar el tipo de discurso que lleva, cuando tiene poca técnica o recursos, se nota, sobre todo cuando intenta hacer lo que no sabe. Entre dos artista de buena factura, y buen hacer, la diferencia esta en el estilo y en lo que nos quieren contar, que para algunos puede ser interesante y para otros no. Para ser un buen artista la técnica no debe ser un impedimento. Hay que superarla y hasta que no lo hayamos hecho no deberíamos enseñar nuestro trabajo, debemos mostrar solo lo que dominamos. Es como en música, la voz rasgada de Tom Waits no es peor que la de Alfredo Kraus, cada uno en su género es bueno, no creo que a Tom se le ocurriera imitar a Alfredo y viceversa. Deberíamos aceptar nuestras limitaciones y no dejarnos engañar por el virtuosismo de muchas obras que puede encerrar mucha técnica pero pocas ideas, ademas de pecar de ser muy obvias e incluso chabacanas, el gran publico alaba los cuadros que parecen “fotografías” quedándose en la superficie del cuadro, haciendo una lectura muy primaria del mismo. A veces la vanidad nos puede y no somos lo suficientemente críticos con nosotros mismos y pecamos de la autocomplacencia con demasiada facilidad. Una crítica sincera y constructiva nos puede ayudar mucho. También hay que ser humilde criticando pues no poseemos la verdad y es un terreno muy resbaladizo. Pienso que la critica debe ser compartida y muy razonada.

    ResponElimina
  15. ¿Qué es una obra buena? La que nos gusta.
    Es como ver una película, te gusta, es buena; no te gusta, es mala…

    pero lo que es bueno para uno es malo para otro y a veces podemos ser demasiado duros juzgando y por que alguien no tiene ese “toque” especial, (el duende que dirían los del flamenco) ya no nos parece bueno, y sin embargo hay mucha gente que no es genial, pero cumple, es decir, no le falla la perspectiva, la composición no está mal, los colores no chirrían, el dibujo de anatomía está en su sitio, pero no son genios y no les tenemos devoción como es lógico, pero en el fondo no son malos artistas, son gente que cumple.
    Como Ricardo, haría un símil musical, Alfredo Kraus, Wunderlich … eran grandes tenores, pero hay otros muchos que sin tener su talla cumplen con su cometido en teatros de segunda y satisfacen al público por que sin ser tan perfectos no desentonan, no sueltan gallos y dan los agudos cuando hay que darlos…

    También quiero decir que al igual que pienso que lo que importa no es la técnica sino el artista, también creo que no es el “ismo” sino el artista lo que cuenta, he visto pintores realistas muy buenos y otros no tanto e incluso malos, impresionistas muy buenos y otros francamente malos, y lo mismo con los abstractos los hay buenos y los que aburren hasta las ostras.

    ResponElimina
  16. Amigos, Ricado, Sadeu, vamos a batir todos los récords de extensión... Como de momento no tengo más ideas originales me voy a limitar a sintetizar lo que decimos hasta donde lo capto y con mis palabras. La pregunta, tras saltar de tema en tema, es "qué es una obra buena?" (una pregunta que ha engendrado toneladas de bibliografía). Siguen por orden de aparición nuestras teorías estéticas:
    1) Postura de Carlos: He dicho que se sabe cuándo una cosa está bien mientras pintas y hay colegas pintores al lado que comentan (quasi objetividad), pero la obra se somete a un arbitrio descontrolado cuando pasa a la sala de exposición (sobre qué pasa ahí y los factores del descontrol, sólo he sugerido que entramos en lógica de mercado y poca cosa más).
    2) Postura de Ricardo: La práctica pictórica y la experiencia hacen desarrollar un sentido de lo que tiene valor. Ese ojo crítico te permite discriminar el nivel de destreza técnica del autor considerado, su discurso implícito (sobre lo que tiene valor para él) o que se ha aventurado a hacer cosas que no domina. La técnica hay que dominarla, es una condición sine qua non antes de pretender exponer pero la técnica buena sola no consigue hacer una obra buena sino sólo una obra virtuosa que a veces engaña al gran público que valora lo virtuoso. Sobre la base de la técnica adecuada a cada género y estilo se edifican obras en distintos estilos y géneros (ej. Waits vs Kraus). Esas obras son buenas o malas en función de las "ideas" aunque parece difícil de decir a priori qué sea una buena idea y habría que recurrir a al ojo crítico experto. En la auto-valoración uno mismo no es de fiar por motivo de la vanidad, y sí en cambio sirve la crítica compartida y razonada.
    3) Postura de Sadeu. Hay un criterio subjetivo y es que guste a uno, y uno decide quien es genial o menos. Puesto que no hay objetividad posible se impone ser prudente en la descalificación y tener en cuenta que puede gustar a mucha otra gente, y para esa gente a la que gusta, esa obra está cumpliendo la misma función que cumple para uno la obra que le parece genial. Para esa valoración subjetiva sólo cuenta la realización individual del artista, y no implica que todo lo que pertenezca a un estilo, un movimiento (ismo), o participe de una técnica (ojo con el término!) hayan de gustarnos por igual.
    (Un inciso. Manejamos una serie de palabras equívocas y escurridizas como p. ej. la "técnica". Se me ocurren cuatro o cinco sentidos distintos según contextos... y es una fuente inagotable de malentendidos.)
    Tenemos así tres teorías de lo "bueno": 1) como quasi-objetividad pero sólo en el taller de los artistas mientras trabajan; 2) la valoración que hace el ojo crítico en función de su grado de maduración; 3) la valoración subjetiva de cada cual que da sentido y función a esa belleza para cada cual.
    De entrada decimos cosas distintas, sí.
    Un abrazo cordial, amigos.

    ResponElimina
  17. Ya vemos que a veces la razón tiene varios caminos y cada cual coge el suyo o los recorre todos.
    Has hecho un resumen magnífico, amigo Carlos!

    ResponElimina